
PERFIDO AMORE
ENSEMBLE FONTEVIVA
PERFIDO AMORE – Madrigales y Canzonette de los Siglos XVI y XVII (Claudio Monteverdi)
Claudio Monteverdi (1567 – 1643) es el compositor que mejor ejemplifica la transición de los principios estéticos del Renacimiento hacia los desconocidos linderos de una expresividad única, que posteriormente derivaría en la emergente concepción del arte musical surgida de la Camerata Fiorentina. Nacido en Cremona, Claudio Monteverdi es considerado “el puente” entre el
Renacimiento y el Barroco. Se formó al amparo de su catedral y en la tradición polifónica de Tomas Luis de Victoria, Giovanni da Palestrina y Orlando di Lasso. No obstante su música denota un gradual proceso de emancipación de los cimientos del contrapunto riguroso que le llevaría a cultivar técnicas de expresión adelantadas para su época bajo los argumentos de la nueva música que, entre otras cosas, supondría para él también con su “Orfeo” el establecimiento de las bases del drama musical y de la ópera tal como los conocemos hoy.
El ensamble Fonteviva nos presenta en esta oportunidad una selección de canzonette y madrigales del gran maestro cremonés que exploran todas las amplísimas posibilidades armónicas y sonoras que el autor nos propone a lo largo de su extensa obra madrigalística. Los Madrigales de Monteverdi representan, por decirlo de algún modo, la joya del género madrigalesco. Se encuentran agrupados en nueve libros, ocho publicados entre 1587 y 1638, y un noveno libro publicado en 1651 como obra póstuma.
A medida que nos adentramos en la escucha de los madrigales vamos percibiendo la evolución de la música de Monteverdi. Los cuatro primeros libros se sitúan dentro de la “prima prattica”, donde prevalece el estilo polifónico a la antigua usanza, aunque a medida que avanza la serie, el compositor plantea un cambio progresivo hacia un lenguaje armónico cada vez más renovador al que él mismo denominó “seconda prattica” en contraposición a la primera.
Muy especial mención, dentro de este programa, merecen la Sestina y el Lamento della Ninfa.
La Sestina fue un encargo del Duque Vincenzo Gonzaga tras la repentina muerte de la cantante romana Caterina Martinelli que, al igual que Monteverdi, estaba al servicio de la corte mantuana. Se suman a este madrigal los sentimientos más profundos del compositor tras el fallecimiento de su esposa en 1607. Con música de Claudio Monteverdi y texto de Scipione Agnelli, la Sestina consta de seis partes constituidas a su vez por seis versos, cada una de ellas incluyendo un breve epílogo de tres versos. Es imposible no imaginar: dolor, desolación, impotencia, desesperación, en fin, tristeza en supremacía que deja el imprevisto infortunio por la muerte de un ser querido. El genio de Monteverdi nos muestra tal dimensión de desconsuelo a través de su música.
El Lamento della Ninfa, del libro octavo (Madrigales Guerreros y Amorosos) es uno de los madrigales más conocidos de Monteverdi. En lugar de usar la polifonía imitativa que ya conocemos, utiliza una voz femenina solista que representa a la Ninfa. Su principal característica está en las licencias rítmicas que se permite la cantante, de acuerdo con la indicación del compositor: “qual va cantato a tempo dell’affetto del animo” (que va cantando, siguiendo el tiempo del sentimiento).
Estas dos magnas piezas, acompañadas por una selección de madrigales pertenecientes a los libros II, III, V, VI, VII, VIII y IX, y un pequeño pero representativo ejemplo de las Canzonette a tre voci componen un programa en el Monteverdi nos hará transitar por territorios en los que las emociones, las pasiones, los sentimientos más diversos y más encontrados se darán cita, casi sin descanso. Solo nos queda disfrutar entonces, hagámoslo.
PROGRAMA
Ecco mormorar l’onde (Libro II)
O primavera (Libro III)
O Mirtillo (Libro V)
Ch’io t’ami (Libro V)
Ch’io t’ami, e t’ami più de la mia vita
Deh bella e cara
Ma tu piu che mai dura,
Canzonette d’amore
Dolcissimo uscignolo (Libro VIII)
Tornate, o cari baci (Libro VII)
Lamento della Ninfa (Libro VIII)
Di far sempre gioire Amor (Libro IX)
Sestina (Libro VI)